









Los Senos (Mamas)
Los senos o mamas –en medicina nos gusta más este último término- son dos estructuras prominentes que ocupan la parte delantera en el pecho de la mujer, constituyendo un símbolo de feminidad, sexualidad y maternidad. Encantan y preocupan. No son raras las molestias relacionadas con las mamas. Contrario a la creencia popular, la mayoría de las veces corresponden a situaciones benignas. Sin embargo, el temor al cáncer despierta cautela. Válida y retributiva, porque cuando es detectado a tiempo, las posibilidades de curación son muy altas.
Como mujer, es conveniente estar debidamente informada de todo lo concerniente al tema de las mamas, tanto en la salud como en la enfermedad, y poder contar con un médico que te sirva de apoyo y guía para la prevención y el tratamiento de los diferentes problemas que pudieran afectarlas. ¿Qué son las mamas? Cuando la mujer da a luz, las glándulas aumentan de tamaño y forman leche que bebe el niño al succionar los pezones. Una vez que cesa la lactancia, las glándulas recuperan el tamaño anterior al embarazo. ¿La única función de las mamas es dar leche? ¿Cada vez que la mujer siente una molestia en sus senos corresponde a una enfermedad? ¿Podría decirme cuáles son las condiciones benignas más comunes en la mujer? Período reproductivo temprano (15 -25 años de edad) Por otro lado, cuando es el tejido entre las glándulas (estroma) el que se desarrolla por encima de lo normal (aberración), las mamas aumentan de tamaño (hipertrofia del adolescente o juvenil), pudiendo alcanzar dimensiones muy grandes (enfermedad) denominándose gigantomastia (giganto – exageradamente grande / mast – mama). Período reproductivo maduro (25 - 40 años de edad) No es raro que la mujer se queje de mastalgia (mast – mama / algia – dolor), que puede ser cíclica guardando relación con el ciclo menstrual (aberración). Típicamente, el dolor aumenta antes de la menstruación y desaparece gradualmente luego de la misma. Asimismo, se pueden sentir pequeños bultos en las mamas (nodularidad), que es otra aberración y que antiguamente se le denominaba incorrectamente displasia mamaria o enfermedad fibroquística de la mama. Hay casos en los que la nodularidad es única y prominente (nodularidad focal), que suele ser benigna y es la causa más frecuente de tumor en la mama a cualquier edad. No obstante, ante cualquier masa en la mama el médico determina la naturaleza benigna o maligna de la misma mediante el examen físico, estudios de imagen (ultrasonografía o mamografía) y biopsia. Se pueden formar dentro de los conductos de la mama unos pequeños tumores benignos, los papilomas, que pueden causar sangrado por un orificio de uno de los pezones. No obstante, cualquier sangrado por el pezón debe ser cuidadosamente investigado para descartar un cáncer. Involución (35 – 55 años de edad) Otra aberración de este período es la ectasia ductal/mastitis periductal, en la cual los conductos que están detrás del pezón se dilatan y el tejido que está alrededor de ellos se inflama, produciendo salida de un material cremoso o sangre a través de varios orificios de ambos pezones. Puede convertirse en enfermedad cuando se infecta: hay inflamación, enrojecimiento y calor detrás de todo el pezón y, en ocasiones, puede desarrollar pus o abrir a la piel por un orificio (fístula). ¿Qué me puede decir de las infecciones de los senos? ¿Cómo puede estar seguro el médico de la naturaleza benigna o maligna de un bulto en la mama? Cuando se requiere hacer un diagnóstico se obtiene una muestra de la lesión (biopsia). Una forma muy sencilla y de gran utilidad es la biopsia por aguja, que consiste en la introducción de una aguja fina dentro de la lesión para obtener células. El material aspirado es esparcido sobre una placa de vidrio para que un patólogo proceda con su lectura e interpretación. El resultado indica células benignas, malignas o indiferenciadas. La manera más utilizada para hacer biopsias es mediante la obtención de toda la lesión o parte de ella. Así, el patólogo puede analizar toda la estructura del tumor. Reportará si es benigna o maligna, si se limita a una sola capa de tejido o invade una o más capas. Este tipo de biopsias puede ser en cilindro (a través de una aguja gruesa) o abierta (el cirujano crea una herida –incisión- para llegar hasta la lesión y extirpar parte –biopsia incisional- o toda la lesión –biopsia excisional-). Cuando la lesión a investigar no es palpable, sino que se descubrió por estudios por imágenes (por ejemplo, mamografía o ultrasonografía), la biopsia se obtiene dirigida por uno de estos estudios. Por ejemplo, una lesión detectada por ultrasonografía puede ser biopsiada mediante una aguja que es dirigida hacia el tumor por la misma ultrasonografía. ¿Qué es el cáncer de mama? ¿Cuán común es el cáncer de mama? ¿Todas las mujeres tienen el mismo riesgo de contraerlo? ¿El cáncer de mama puede ser hereditario o genético? Debe sospecharse un cáncer hereditario si:
- Familiar directo (madre o hermana) con cáncer de mama antes de los 40 años de edad. - Dos familiares cercanos (tías o primas) con cáncer de mama o de ovario diagnosticados antes de los 60 años de edad. - Tres familiares cercanos (tías o primas) con cáncer de mama o de ovario diagnosticados a cualquier edad. - Familiar directo con cáncer en ambas mamas. - Familiar masculino directo con cáncer de mama. ¿Cómo se puede detectar tempranamente el cáncer de mama? Mediante el programa de detección precoz, diseñado para evaluar mujeres sin molestias en los senos con el fin de detectar un cáncer de mama no sospechado, que tiene tres componentes: el autoexamen, el examen físico y la mamografía. El autoexamen de la mama es realizado por la misma mujer, cada mes a partir de los 20 años mientras vida tenga. Mientras la mujer ve menstruación, el examen se practica a los 7 a 10 días después del inicio de la misma. Durante este examen, la mujer observa, frente al espejo, los senos, las axilas y por debajo y por encima de la clavícula. En esa misma secuencia procede con la palpación, primero de pies y luego recostada, utilizando los dedos de la mano opuesta contra las costillas y haciendo movimientos suaves circulares, de arriba-abajo y viceversa y hacia el pezón. Dos aspectos dominan este examen: (a) Simetría.- Lo que se siente en una mama debe ser similar o muy parecido al lado correspondiente en la otra mama; y (b) No dominancia.- Si percibe “bultos”, todos deben ser parecidos, no importa si de tamaño diferente. Lo anormal sería el bulto “dominante”, algo así como si al introducir la mano dentro de un saco lleno de canicas nos diéramos cuenta de la existencia de una piedra. El examen físico es practicado por el médico, cada 2 a 3 años entre los 20 y 40 años de edad y cada año a partir de esta última edad. La mamografía se practica cada año a partir de los 40 años de edad mientras vida tenga la mujer. Cada estudio debe ser conservado para fines de posibles comparaciones. Salvo razones muy excepcionales, no debe realizarse antes de los 40 años de edad porque su sensibilidad para detectar cáncer de mama es muy baja. Para esas mujeres, si la situación lo requiere, se utiliza ultrasonografía (que no es útil como rastreo porque no detecta adecuadamente las calcificaciones) o la resonancia magnética (estudio limitado por la disponibilidad y los altos costos). Las mamografías son cuidadosamente interpretadas en busca de signos sugestivos de cáncer: sombra (densidad), cierto tipo de microcalcificaciones (por ejemplo, heterogéneas, agrupadas y con disposición lineal), distorsiones dentro de la mama (distorsión arquitectónica) o aparición de una nueva sombra (no existente en el estudio anterior). ¿Cómo se diagnostica el cáncer de mama? Una vez diagnosticado el cáncer de mama, ¿cuál es el siguiente paso a dar? La axila mediante palpación primero, pero es muy imprecisa (un ganglio palpable puede no tener tumor y viceversa, una axila sin ganglios palpables puede tener ganglios afectados). Los métodos más utilizados en la actualidad son la identificación del ganglio centinela, que consiste en la extracción del principal ganglio previa identificación (con colorante especial -azul de disusulfán- y una material radiactivo inyectados en el área del tumor) y posterior análisis minucioso por un patólogo, o la obtención de la mayoría de los ganglios durante la cirugía principal (disección axilar). En la actualidad se procede de la manera siguiente: si no se palpan ganglios, se identifica el ganglio centinela; si es negativo, se consideran negativos el resto de los ganglios, pero si es positivo, se procede con la disección axilar. La detección de metástasis se realiza mediante la combinación de pruebas de laboratorio con estudios de imágenes. Por ejemplo, para el hígado se ordena tomografía computarizada si las pruebas hepáticas están anormales (transaminasas, fosfatasa alcalina,…) y para el pulmón se toma rutinariamente una radiografía de tórax. Todos estos resultados se clasifican en estadios o etapas, que crea grupos de pacientes con pronósticos similares, permitiendo planificar el tratamiento y comparar grupos de pacientes con características similares. En forma simplificada, según el estadio tenemos 3 grupos: (a) In situ, cuando el tumor apenas comienza y no ha invadido la primera capa de células; (b) Invasivo temprano, cuando el tumor es menor de 5 centímetros de diámetro, no está fijo a la piel o a los músculos, con o sin afección de ganglios axilares y no hay metástasis; y (c) Invasivo tardío, cuando el tumor se ha fijado a piel o a músculos o ha dado metástasis. ¿Cuál es el tratamiento del cáncer de mama? La mama y la axila se consideran juntas a la hora de planificar el tratamiento. Por tanto, nos referimos a un tratamiento loco-regional. Para eso se dispone de cirugía y/o radioterapia. Para el tratamiento sistémico se utilizan hormonas (hormonoterapia) y medicamentos (quimioterapia). La selección del tratamiento dependerá del estadio. En todos se tomarán en cuenta las diferentes opciones de tratamiento loco-regional o sistémico. La decisión, que se toma multidisciplinariamente (varios especialistas: cirujano, oncólogo y radioterapeuta), considerará beneficios y riesgos. ¿Qué me puede decir de la cirugía para el cáncer de mama? Desde los años 70s, numerosos estudios han demostrado que en estadios in situ e invasivo temprano, la extensión de la cirugía no afecta la sobrevida (expectativas de vida por la enfermedad), por lo que se han introducido cirugías más conservadoras (no mutilantes), que, al preservar el complejo aréola-pezón y parte de la mama, producen efectos cosméticos superiores a la cirugía estándar. Así, se han desarrollado dos cirugías: la excisión local amplia (extirpación completa del tumor con tejido sano a su alrededor demostrado por el estudio microscópico) y la cuadrantectomía (extirpación de un cuarto de la mama, como si fuera un pedazo de pastel, que incluye piel, mama y la capa que cubre el músculo). La porción de mama que queda se “esteriliza” con radioterapia. Los ganglios axilares se obtienen a través de una herida diferente sobre la axila (disección axilar). Esta parte de la cirugía puede ser sustituida, como dijimos antes, por la biopsia del ganglio centinela. Un requisito importante para llevar a cabo cirugía conservadora es que exista una buena proporción entre la porción de mama extirpada con la residual para que no se produzca una deformación que eche a perder los resultados cosméticos deseables. Actualmente, para aumentar la proporción de mujeres que se beneficiarían de una cirugía conservadora, se combinan esta cirugía con técnicas de cirugía plástica (cirugía oncoplástica de la mama: onco – cáncer / plástica – reconstrucción). La cirugía se considera en los estadios in situ y en los invasivos tempranos. En el caso de los invasivos tardíos, sobre todo si es porque el tumor ha invadido piel o músculos y no hay metástasis, primero se da quimioterapia con o sin radioterapia y luego, si el tumor baja de tamaño (“se hace operable”), se procede con la cirugía. ¿Puede reconstuirse la mama después de ser extirpada? La mama puede ser reconstruida inmediatamente después de la cirugía o tiempo después. Si es el primer caso, la mastectomía se hace preservando piel (mastectomía preservadora de piel), es decir, extirpando solo el complejo aréola-pezón; el resto de la cirugía, que es toda la mama debajo de la piel y la extirpación de los ganglios axilares –si es que no se hizo biopsia del ganglio centinela o si se hizo y dio positiva (ver antes), se practica igual que la mastectomía radical. La mama se reconstruye a partir de piel y músculo (colgajo miocutáneo: mio – músculo / cutáneo – piel) del abdomen (músculo recto anterior) o de la espalda (músculo dorsal ancho o latissimus dorsi). Si es tiempo después de la mastectomía, la reconstrucción puede hacerse mediante prótesis, precedida o no de un expansor tisular (una bolsa distensible con solución salina que se coloca debajo del músculo pectoral para ir estirando progresivamente la piel), o con colgajos miocutáneos. Obviamente, la cirugía conservadora de la mama no requiere de reconstrucción. En estas situaciones, el médico debe prestar especial atención para que la cirugía conservadora provea resultados cosméticos excelentes. Si de antemano considera que este objetivo no sería posible debe proceder con la mastectomía radical modificada (o preservadora de piel, si se plantea reconstrucción inmediata). ¿El cáncer de mama es prevenible? ¿Y de las otras formas de tratamiento? La radioterapia no se utiliza como única modalidad de tratamiento, pues sus efectos guardan relación directa con la dosis empleada y, en consecuencia, los niveles de toxicidad. Esencialmente, la radioterapia se utiliza como complemento de las cirugías conservadoras de mama para “esterilizar” la mama preservada, en ciertos casos de mastectomía total y en tumores avanzados (inicialmente no operables) que no han respondido a quimioterapia. ¿Algo más?
Sí, ser reiterativo. El cáncer de mama es una enfermedad potencialmente curable, posibilidades que son mayores en la medida que se detecta más tempranamente. Como toda mujer está en riesgo, todas, sin excepción, deben someterse al programa de detección precoz. Para aquéllas que tienen un riesgo mayor que el promedio de las mujeres, deben buscar asesoría especializada, pues hoy se dispone de diferentes formas de tratamiento que previenen efectivamente la aparición del cáncer de mama. Consulta Otros Procedimientos:
|




